Podemos hacer algo nuevo. Podemos hacerlo mejor.

estructuraAcaba de ver la luz la primera propuesta de organización y estructura de Podemos, en ese transitar desde un movimiento difuso de desborde con vocación electoral hacia un partido consolidado. O, al menos, esa es la primera impresión que da este borrador. Huelga decir que es un  boceto que, desde su presentación, está abierto a comentarios y enmiendas, y es que, en procesos colaborativos de desarrollo de contenidos, más vale no empezar desde cero, si se quiere llegar a algún puerto.

 

Antes de entrar en el articulado, es de destacar la múltiple referencia que se hace a los requisitos de inscripción en el Registro de Partidos del Ministerio del Interior, cuya rigidez se utiliza, primero, como excusa a la hora de definir elementos asociativos que, en la primera fase de Podemos, eran difusos y que, ahora, se pretenden definir y delimitar mucho más. Además, se hace mención a una necesaria diferencia de ¿estilo? entre el lenguaje que se empleará en el debate político y aquél con el que se formalizarán las modificaciones registrales, al que se define como «más técnico», algo que, como jurista, no termino de entender.

 

A mi juicio, uno de los elementos más interesantes de la experiencia Podemos era el  instrumentalizar una forma juridica (la de partido), sin pretensión de seguir, en su funcionamiento cotidiano, los preceptos legales que  la regulan. El Derecho no es algo neutro. Los modos de organizarse que se proponen responden, primero, al contexto histórico en el que se redactan las normas y, segundo, a las estructuras y superestructuras consideradas hegemónicas en ese contexto. Si de verdad se quiere ir más allá de lo que hay hasta ahora, la primera máxima que hay que aplicarse es no dejarse condicionar por este tipo de regulaciones jurídicas puesto que, de lo contrario, su capacidad performativa irá preconfigurando la forma asociativa que interesa (para perpetuar el modelo actual).

 

Si Podemos es un instrumento de la gente (que  lo conforma) no debe responder más que a la voluntad de esa gente, a pesar de que, a efectos de poder concurrir a las elecciones, utilice una máscara formal. En definitiva, eso es lo que hacen también partidos como el PP y el PSOE, pero justo en la dirección opuesta. Parten de los criterios legales, pero en la práctica los deforman en el sentido de favorecer los núcleos de poder, el clientelismo y la oligarquía interna.

 

Una vez advertido el riesgo de caer en un absurdo e innecesario rigorismo legalista, pasemos a analizar el articulado de la propuesta.

 

La propuesta  que hoy se ha dado a conocer tiene puntos realmente innovadores, en una buena dirección: facilitar la participación directa, adaptativa al tiempo y a las ganas de cada persona, utilizando para ello las herramientas informáticas de las que ya disponemos, pero sin olvidar otras vías presenciales. En la misma línea, hay un decidido intento por evitar que surjan Reinos de Taifas territoriales,  que desvirtúen el peso equitativo que cada persona (y cada voto) debe tener en una organización de base democrática. Al mismo tiempo, se pretende superar el modelo de barones territoriales que se ha cultivado, por ejemplo, en el PSOE.

 

El riesgo inherente a esta formulación radica en que no se tenga la suficiente sensibilidad como para comprender realidades territoriales específicas, y que la línea política marcada a nivel estatal pase por encima de éstas. A pesar de que en la propuesta se aluda al papel de «traductores» de los círculos, a la hora de adaptar esta línea política a sus territorios, se deja un espacio bastante amplio, difuso, a la interpretación de en qué consiste esa tarea de «traducir», de cuánta autonomía se dispone.

 

El sustrato de esta participación individual e irreductible es el nuevo concepto de «afiliado» que se propone. Se aprecia un viraje, desde una militancia abierta, abstracta y potencial de todo el mundo (que se materializaba en las votaciones en las primarias), hacia un primer intento de definir un contorno y una identidad a la figura del afiliado. En principio, el no pago de cuotas y la posibilidad de obtener el código informático necesario para participar en las votaciones y otros procesos internos, invita a pensar en que la institución de esta figura del afiliado responde a un requisito legal (por ejemplo, para poder ejercer los derechos relativos establecidos en la Ley de Partidos), así como a un mecanismo de validación de las votaciones (para que no vote más de una vez cada persona, por ejemplo) y otros procesos.

 

Es indiscutible la motivación y la utilidad de esta figura del «afiliado», pero transforma, irremediablemente, la lógica de desborde que, hasta ahora, se había seguido. Máxime cuando se exige a cada afiliado que comparta el 100% de los principios éticos de Podemos. En este sentido, puede pasar que una persona afirme compartirlos, aunque no lo haga, con el mero objetivo de poder acceder al estatus de afiliado. Pero también, por otra parte, puede ser que haya gente que decida no entrar por no compartirlos todos, con lo que se perdería un activo importante por seguir una lógica de «bloque», sin reparar en que, puede interesante (y hasta  necesario) contar con el apoyo y la implicación de personas que compartan un 80%. Es ilusorio pensar que todos los votantes que ha tenido Podemos (incluso entre sus participantes) comparten el 100% de ese borrador de principios éticos. Quizás sería más adecuado continuar buscando un máximo de factores comunes, por cada tema que se trabaje, en lugar de fijar ya un bloque de mínimos que dificulte geometrías variables y remezclas políticas.

 

Prosiguiendo con el análisis, hay que hacer una parada obligatoria en el punto 9º, donde se atribuye a todos los miembros de Podemos la facultad de decidir sobre todos los aspectos que afecten a la organización (líneas de acción política, objetivos organizativos, vías de financiación, representación, acciones jurídicas, etc.). Sin embargo, reza textualmente en punto que esa atribución puede ser sustituida por los órganos en los que se delegue, sin determinar (ahí) cómo se produce esa delegación, si es explicita o tácita, diferencia determinante.

 

Los mecanismos de delegación a los que alude ese punto supongo que son los que configuran a los órganos colegiados que se detallan a continuación. Así, como primera valoración que nos sirva para presentar, después, una evaluación más detallada, se puede afirmar que el peso de los cargos representativos es ciertamente elevado, muy cercano al de otros partidos de corte clásico. A pesar de que se establece que «la participación y decisión de todos los miembros de Podemos a través de refrendos será la que garantice en última instancia la acción coherente, coordinada y responsable de la organización» (SIC), no se establece claramente cuál es el mecanismo para convocar esos referéndums, si se pueden activar desde los afiliados o si corresponderá sólo a  los órganos de dirección el convocarlos.

 

Detecto, en general, contradicciones y elementos que no terminan de encajar, sobre todo los referentes a la temporalidad y al papel de los Consejos y la Asamblea General. Se supone que es ésta  la que determina la dirección política y la configuración del resto de los órganos, pero se la relega a aparecer cada 3 años, algo que, en honor a la verdad, es habitual en el común de las organizaciones políticas. El problema es que, en los lapsos de tiempo entre Asambleas, el órgano denominado Consejo Ciudadano, de corte representativo, adquiere amplias facultades de interpretación y adaptación de los mandatos de la Asamblea. Esto, sin contar con mecanismos expresos de desrepresentación, convierte a la relación entre estos «consejeros» y los afiliados en una representación forzosa, institución-vestigio de una política que se pretende renovar.

 

El mismo desajuste temporal sucede a la hora de definir las tareas de un órgano de dirección un tanto extraño: el Consejo de Coordinación, propuesto (osea, definido) por el único Portavoz estatal. Dice la  propuesta que este Consejo realizará la misma tarea de adaptación e interpretación de los mandatos de la Asamblea cuando el Consejo Ciudadano no esté reunido (?), algo que me cuesta entender, ya que, hoy día, no hace falta que 80 personas se junten en una habitación para entenderlas reunidas. Se produce, así, un fenómeno transitivo en el que, durante 3 años, la dirección política que determina una Asamblea General es interpretada y adaptada, sucesivamente, primero por un grupo de 80 personas y, después, por otro de 15 que es propuesto, a su vez, por un único líder (que es lo que representa la figura del Portavoz, aunque se le denomine de esta forma). Todo esto, como he dicho, sin  que haya mecanismos claros de impugnación y desrepresentación o, al menos, sin que se sepa si los referéndums pueden ser activados directamente por la militancia.

 

Lo que sí hay es un mecanismo de revocación de mandato (más bien de remoción de un cargo), que se activa si lo pide un 30% de la militancia. En primer lugar, establecer este criterio del 30% (¡muchísimo!) adivino que será fuente de conflictos, dado lo abstracto y difuso del acceso a la militancia. Esto se puede agravar en función de la diligencia del Consejo Ciudadano a la hora de  validar las altas en el Libro de Registro de los afiliados. Como se ve, pueden surgir conflictos de intereses claros, ya que es también el Consejo Ciudadano el que se encargaría de dinamizar el proceso de revocación. A este respecto, extraña mucho que no sea el Comité de Garantías el que realice esta tarea. Al mismo tiempo, se especifica que esta revocatoria de mandato únicamente puede ser dirigida contra un consejero, por cada vez, con lo que, si se pretende remover a más de uno, o al conjunto, el proceso se hace difícil y costoso. Lo mismo se puede decir respecto al Consejo de  Coordinación, ya que sigue pautas similares.

 

Siguiendo con el Consejo Ciudadano, llama la atención que sea este órgano el que se autorregule, elaborando el reglamento con el que van a funcionar. Es algo parecido a lo que sucede en el Congreso de los Diputados con el Reglamento del Congreso, un modelo, a mi juicio, poco democrático.

 

En general, de las atribuciones que se hacen al Consejo, existen varias que pueden chocar con las potestades que se reconocen, previamente, a la Asamblea General (elaboración de listas, coaliciones con otras fuerzas…) y que, de no refrendarse, serian decisiones exclusivas y poco participadas (lo son, ya de antemano, al ser diseñadas y propuestas exclusivamente por este órgano). De ahí que volvamos a extrañar una regulación detallada de las potestades para activar mecanismos de refrendo, o de proposición desde las bases.

 

Para que no se malinterprete este análisis como un alegato contra la representación, hay que decir que son necesarios órganos dedicados fuertemente a tareas importantes, en las que ni debemos ni podemos estar volcados todo el mundo. Pero la clave está en que estos órganos se encuentren siempre fiscalizados y con obligación de rendir cuentas en cualquier momento, y no a su iniciativa propia, y esto no queda muy claro en la propuesta que estamos tratando.

 

Si pasamos al papel del Portavoz, llama la atención, en primer lugar, que sea uno y que represente en exclusiva a Podemos a nivel político e institucional. En este apartado se es, incluso, más «viejuno» que en los partidos tradicionales, donde conviven múltiples liderazgos. Entiendo que la estrategia de cara a las Europeas era instrumentalizar la figura de Pablo Iglesias, un rostro conocido, para poner a Podemos en el mapa político electoral. Una vez cumplida esta misión, no comprendo que se siga cargando todo el peso comunicativo a gran escala en una persona (presumiblemente Pablo), y que no se encargue el mismo Pablo de ir dando entrada a un elenco variado y coral de portavoces, que materialicen la pluralidad que se pretende albergar en la organización. Volcar todo el mensaje de Podemos en la figura unipersonal del Portavoz tiene riesgos, a parte de la ventaja de explotar lo mediático, y es que se reduce el mensaje a lo que él (o ella) piense, se hacen de sus vulnerabilidades las vulnerabilidades de la propia organización y se convierten sus debates y trifulcas personales en algo que concierte y que subsume a todos, en lugar de lo contrario (un notable que se subsuma en un partido-movimiento).

 

Por otro lado, entiendo que el Portavoz se sienta cómodo con un equipo de confianza (el Consejo de Coordinación), pero vuelve a parecer que el conjunto de la organización, sobre todo cuando se asciende hacia los órganos de representación,  se hace al gusto de una persona, lo que le «ahorra» la labor de «fajarse» en la micropolítica de su propio partido, limitando su papel a los micrófonos y los auditorios, y no al debate «de bajo perfil» en las asambleas de base o en las redes sociales. Se echa de menos algún guiño al «mandar obedeciendo», algo que sí se atisba, por ejemplo, en la experiencia de Guanyem Barcelona.

 

Redundando en ese Consejo de Coordinación, hay que subrayar que es un órgano que se elige por representantes (Consejo Ciudadano) y a través de la propuesta de otro representante (Portavoz), con lo que la implicación de los afiliados en su composición es nula. Queda ese mecanismo de remoción que, como he explicado anteriormente, deja aún muchos puntos oscuros, sin resolver.

 

Respecto a otros órganos y ámbitos de la propuesta que estamos analizando, mencionar que es llamativa la poca gente que compondría el Comité de  Derechos y Garantías (9 personas y 9 suplentes), y que no comprendo por qué la mitad (¿4,5?) deben ser juristas, ya que cualquier persona podría entender los estatutos y los principios de Podemos sin necesidad de haber estudiado Derecho (y lo dice un jurista). Sí que es de alabar la constitución de un jurado configurado por sorteo (¿pero de cuánta gente?) para los casos de aplicación de las normas disciplinarias. Personalmente, no creo en este tipo de disciplina en el seno de organizaciones sociales, pero al haber definido una estructura en torno a un afiliado definido, con órganos colegiados como los descritos, el aspecto disciplinario le es, en teoría, correlativo.

 

Respecto a los círculos, encontramos en la propuesta que se les reserva prácticamente un papel congregador y agregador de individualidades, ejerciendo de herramientas de extensión territorial y como núcleos de debate, pero sin representar ningún tipo de voto agregado, algo que, personalmente, me parece bien. También creo un acierto que se promocione la conexión p2p entre los círculos, sin necesidad de mediación de los Consejos o del Portavoz. Sin embargo, como he dicho anteriormente, falta por saber qué grado de autonomía tienen a la hora de «traducir» a sus realidades territoriales los mandatos políticos que salgan de la Asamblea.

 

Otro aspecto que creo un paso atrás es la elaboración de un protocolo demasiado exhaustivo para la validación de nuevos círculos, ya que la viralidad en la formación de los hoy existentes ha sido clave para a rápida expansión de Podemos. Además, se corre el riesgo de que no se dé por válidos a círculos eminentemente humorísticos que, aunque no lo parezca, tienen cierta importancia a la hora de crear un tipo de cultura hegemónica inherente a la organización. Sin duda, este control redunda en ese viraje, desde la promoción del desbordamiento, hacia el afianzamiento de una estructura consolidada. Además, se establece que la aprobación definitiva de nuevos círculos corresponde al Consejo Ciudadano, una atribución delicada para ser llevada a cabo por  un órgano representativo, en mi opinión.

 

Por último, en lo referente a la financiación y estado de cuentas, es muy positivo que se tenga completo acceso a las mismas y a cualquier documento relativo a éstas (a excepción de lo que disponga la LOPD). Sin embargo, que su aprobación se confíe, anualmente, a los órganos de representación (Consejo de Coordinación y Consejo Ciudadano), aúna en el Ejecutivo de la organización también el control financiero.

 

En definitiva, se puede calificar esta propuesta de organización como un primer intento de institucionalizar un partido cuya seña de identidad había sido la de incorporar las dinámicas y la naturaleza de los movimientos distribuidos y en red. No quiero entrar a definir como bueno o malo ya que, tanto un extremo (de organización rígida) como otro (flexible) tiene sus pros y sus contras. A lo que sí me comprometo, en los próximos días, es a intentar suplir con otras propuestas y formas de hacer los puntos que en este análisis he señalado como pasos atrás.

 

Que prosiga el debate.

 

 

4 comentarios el “Podemos hacer algo nuevo. Podemos hacerlo mejor.

  1. agusti dice:

    Gracias por tu trabajo, me ha encantado leer un analisis tan neutro y aseptico. Creo q es muy valioso para Podemos. Subelo «arriba» por favor.
    Gracias

  2. Carlos dice:

    Muy buen análisis, gracias.

    Algunos de los aspectos que pueden gustarme menos, pongamos como ejemplo los requisitos de validación de nuevos círculos, puedo hasta llegar a comprender que se haya hecho así, porque una vez que separas la vista del papel y te vas a los barrios, una regulación más difusa tendría como consecuencia, sin ninguna duda, que terminaran presentandose a las municipales círculos podemos formados exclusivamente por falangistas (por decir algo).

    Comparto al 100% tus dudas sobre la figura del afiliado. Esa figura puede acabar creando jerarquías dentro de los círculos, que dejarían, por definición de ser asamblearios. Creo que ésto alejaría de los círculos por ejemplo a militantes de movimientos sociales que estén dispuestos a aportar ideas y esfuerzos pero no a pasar por el aro de la afiliación, por no hablar de los «simpatizantes», o «transeuntes» que con formas más abiertas pueden acercarse a ver qué se cuece y quizá implicarse, cosa que creo que se dificulta al imponer la barrera (ni bien sea psicológica) de la afiliación.

    En general, lo que veo (con lástima) es que Podemos se conforma como una organización piramidal, en la que los círculos no son más que clubs de debate donde agregar individualidades que sirvan de tropa a las vanguardias que se reservan para ellas las parcelas de poder. Aunque por otro lado dudo mucho que algún otro tipo de organización fuera operativa para lograr los objetivos que se han marcado.

    Mi resumen sería que «es todo muy complicado» 😉

  3. diletto dice:

    Me ha gustado mucho este análisis, tanto que lo he aportado al debate en plaza.podemos.info (http://es.reddit.com/r/podemos/comments/2bmb4v/preborrador_de_principios_organizativos/). Por mi parte, he enviado a mis Círculos (Complutense, Alpedrete) una serie de propuestas concretas de mejora que iban muy en la línea de esta reflexión (y que estoy aportando al debate susodicho con el nick de diletto).

  4. diletto dice:

    PROPUESTA DE MEJORA DE LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE PODEMOS

    INTRODUCCIÓN

    En primer lugar, creo que el borrador es una propuesta positiva al menos por tres razones:
    1) Busca una organización participativa no limitada a militantes y activistas, sino abierta a quienes por diversas razones no pueden participar en Círculos, agrupaciones, asambleas, etc.
    2) Plantea en consecuencia una estructura que no se fundamenta en las lógica representativa habitual de tipo piramidal, basada en representantes de los Círculos que escalonadamente se agrupan en instancias mayores (coordinadoras, etc.) y que van filtrando las propuestas mediante votaciones (ver propuesta Círculo Chamartín, para un ejemplo), al estilo de los partidos tradicionales. En este sentido, es muy positivo, a mi entender, que el Círculo no sea un organismo de decisión sino de participación y dinamización política. El organismo de decisión es la Asamblea ciudadana de todos los miembros de Podemos en un determinado ámbito, independientemente de que participen o no en el Círculo.
    3) Plantea unido a lo anterior la superación del territorialismo y la aceptación del principio una persona un voto, independientemente del lugar desde dónde se vote.

    Sin embargo, al huir del “representacionismo” habitual en formaciones políticas, sobre todo de izquierdas, se corre el riesgo de caer en un “centralismo participativo” que no garantice que las decisiones sean tomadas por las personas que participan desde “abajo” y no por las personas escogidas para las tareas de decisión cotidiana, control y comunicación externa, es decir, que no garantiza que los miembros de los órganos de control-decisión estén obligados a “dirigir obedeciendo”.
    Por ello, es imprescindible, para hacer aceptable la propuesta, incluir algunas correcciones sustanciales a la propuesta, en la línea básica de dar más competencias de control y decisión a las Asambleas frente a los Consejos Ciudadanos, y de buscar una mayor transparencia y participación en las decisiones de los Consejos Ciudadanos y de los Consejos de Coordinación.

    PRINCIPIOS

    Para eso, se deben establecer cuatro principios que funcionarán en todos los niveles de decisión:

    Principio de Revocación (ya establecido en el documento);
    Principio de Rotación (propuesta: cualquier órgano de decisión y/o control de PODEMOS deberá ser renovado cada tres años al menos en un 66% por ciento [2/3]. Ningún miembro del dicho órgano podrá pertenecer a él por más de seis años);
    Principio de Participación (propuesta: toda decisión tomada por un órgano de PODEMOS deberá ser hecha previa consulta a los Círculos del ámbito y a los miembros de la Asamblea del ámbito a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados);
    Principio de Transparencia (propuesta: Todo órgano de decisión y/o control de PODEMOS explicará y hará públicos los mecanismos de participación y consulta utilizados en la toma de decisiones. Todas sus votaciones serán públicas y a mano alzada, salvo si afectan a una persona individual en concreto, y todos los debates quedarán recogidos en actas públicas y, si los medios lo permiten, grabados digitalmente en audio y vídeo).

    ÓRGANOS PRINCIPALES

    En principio, no parece mal distinguir cuatro diferentes funciones de los órganos de PODEMOS: participación y dinamización política; control; decisión; portavocía.

    De este modo tendríamos:
    Órganos de participación y dinamización política: Colaboradores, banco de ideas, banco de talentos, Círculos, etc.
    Órganos de control: Comisiones de derechos y garantías (estatal, autonómicas, municipales, insulares).
    Órganos de portavocía: comisiones de portavocía [ver enmienda infra] (estatal, autonómicas, municipales, insulares).
    Órganos de decisión y control: Consejos de dirección (estatal, autonómicas, municipales, insulares), Consejos ciudadanos (estatal, autonómicos, municipales, insulares), Asambleas ciudadanas (estatal, autonómicas, municipales, insulares).

    También parece positiva la sucesión de los diferentes documentos:
    Compromisos éticos [principios éticos] > estatutos [principios organizativos] > línea política [principios políticos] > programa > listas electorales
    de modo que el primer documento englobe y sea superior jerárquicamente a los sucesivos. Es importante tener claro qué organismo se ocupa de cada uno de estos documentos.

    PROPUESTAS DE MEJORA

    Sobre la Asamblea ciudadana (estatal, autonómica, municipal, insular):

    -La Asamblea ordinaria (estatal, autonómicas, municipales, insulares) se reunirá anualmente [no cada tres años], y no podrá repetirse el lugar de celebración. En cada Asamblea (estatal, autonómica, insular) se decidirá el lugar de la Asamblea siguiente.
    -La organización de la Asamblea ordinaria anual corresponderá al Consejo Ciudadano Local, o en quien este delegue con la aceptación de la Asamblea local.
    -Para la convocatoria de una Asamblea extraordinaria (estatal, autonómica, municipal, insular) será necesaria la firma del 50% del Consejo Ciudadano del ámbito o del 25% de la Asamblea del ámbito. También puede convocarla la Comisión de Control y Garantías en caso de necesidad.

    Sobre el Consejo Ciudadano (estatal, autonómico, municipal, insular):

    -Junto al proceso de revocación, hay que añadir un principio de rotación. Propuesta: El Consejo Ciudadano deberá ser renovado cada tres años al menos en un 66% por ciento (2/3). Ningún miembro del Consejo Ciudadano podrá pertenecer a él por más de seis años.
    – En la funciones, se debe añadir el siguiente requisito de decisión (que debe ser aplicable a todos los órganos de decisión):
    *Dar continuidad a la línea política acordada en las Asambleas Ciudadanas y adaptarla a las circunstancias del momento, previa consulta a los Círculos del ámbito y a los miembros de la Asamblea del ámbito a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados acerca de la cuestión planteada.
    *Definir, previa consulta a los Círculos del ámbito y a los miembros de la Asamblea del ámbito a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados, el procedimiento mediante el cual se elaborarán las listas electorales, privilegiando siempre el método de primarias abiertas si fuese técnicamente posible en el ámbito de actuación.
    *Determinar, previa consulta a los Círculos del ámbito y a los miembros de la Asamblea del ámbito a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados, los procedimientos que permitirán definir relaciones y posibles alianzas electorales con otras fuerzas políticas y sociales en el proceso electoral.
    -También añadiría el siguiente principio de transparencia: El Consejo Ciudadano explicará y hará públicos los mecanismos de participación y consulta utilizados en la toma de decisiones. Todas sus votaciones serán públicas y a mano alzada (salvo si afectan a una persona individual en concreto), y todos los debates quedarán recogidos en actas públicas y, si los medios lo permiten, grabados digitalmente en audio y vídeo.
    – Añadiría además una nueva función: Evaluar y controlar a los cargos y gobiernos electos (estatales, autonómicos, municipales, insulares) de PODEMOS, así como los cargos en empresas públicas o publico-privadas. Para eso el Consejo Ciudadano (o en quienes el Consejo delegue con la aprobación de la Asamblea) hará un informe de evaluación del cargo público con los procedimientos propios de la evaluación formativa (no jurídica). El informe será público y presentado para su aprobación a la Asamblea del ámbito.
    – Eliminaría el nombramiento del Consejo de Coordinación, que debe corresponder a la asamblea (ver infra).

    Sobre la portavocía:

    Aquí es donde cambiaría de manera bastante radical la propuesta realizada. Propondría que no hubiese un solo portavoz de PODEMOS (estatal, autonómico, municipal, insular), sino un conjunto. Propongo tres opciones:
    -Dos portavoces, un hombre y una mujer;
    -Un triunvirato de portavoces, dos hombres y una mujer o dos mujeres y un hombre (así que no sería un triun-vir-ato ;-);
    -Un equipo de portavocía por áreas de organización (según las áreas decididas por el Consejo Ciudadano), en el que se nombren dos portavoces principales. En este caso, el equipo se presentará a la elección de la Asamblea como una lista cerrada.
    Al equipo de portavocía, o a la portavocía bi o tricéfala se le aplicará no solo el principio de revocación, sino también el principio de rotación (ver supra).

    Sobre el Consejo de coordinación:

    Los miembros del Consejo de Coordinación del ámbito serán elegidos de entre los miembros del Consejo Ciudadano por la Asamblea Ciudadana [no por el Consejo Ciudadano] del ámbito.
    Se le aplicarán los principios de revocación, rotación, participación y transparencia.

    Sobre los Círculos:

    Es imprescindible un documento independiente sobre funcionamiento y organización de los Círculos.
    Propuesta (con dudas): en los municipios con menos de 200 miembros, el Consejo Ciudadano Local puede ser sustituido por el Círculo local [para evitar proliferación de estructuras y porque en la práctica no va a haber gente para tanto órgano y los principios de revocación y renovación se van a dar por sí solos. Con la propuesta planteada habría, en localidades con menos de 200 miembros: Asamblea local, Consejo Ciudadano local, Consejo de Dirección local y Círculo local: demasiado].
    Añadiría dos funciones básicas de los Círculos:
    -Fomentar y dinamizar la participación ciudadana en la política institucional;
    -Hacerse vehículo ante las instituciones de las propuestas y demandas de l@s ciudadan@s que estén de acuerdo (las propuestas y demandas) con la línea política de PODEMOS.

    Sobre la Asamblea Ciudadana municipal:

    Adaptaría el principio de participación a las Asambleas locales de esta manera:
    *Determinar, previa consulta a la Ciudadanía en su conjunto a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados, la forma en que se traducirán los principios programáticos del programa de PODEMOS al municipio.
    * Determinar, previa consulta a la Ciudadanía en su conjunto a través de las herramientas presenciales y telemáticas disponibles, llegándose a la realización de una consulta si se detectan pareceres encontrados, la forma en que se traducirán al ámbito municipal los principios en base a los cuales se configurarán relaciones y posibles alianzas electorales con otras fuerzas políticas y sociales.

Deja un comentario